lunes, 13 de septiembre de 2010

EL INTERNET Y EL PERIODISMO



Si el internet ha sido una ventaja para el mundo de las comunicaciones, seria entonces posible pensarlo desde el periodimo? al parecer la unica ventaja que ha incorporado en el oficio del periodismo es la inmediatez,
un ejemplo de ello, se evidencia en el “panorama de la multiplicación informativa, que se ha sumado la generalización del twitteo y el microblogging, o los mensajes en el muro del Facebook y los mensajes de texto”. Pues bien, mirandolo desde el campo de la inmediatez relativamente este es un excelente panorama. Pero lo que realmente quiero traer a colación, es que en muchos casos el papel del periodismo y del periodista cada día se está limitando y está perdiendo ese olfato analítico y reflexivo que desde el papel se aborda, parece que ya casi todo se está perfilando desde los textos de 140 caracteres.



Con lo anterior expuesto quiero, citar al periodista Luis Cucarella quien nos habla en su artículo de opinión, Periodismo de calidad en la era del microblogging, que “El twitter, y las redes de microblogging por extensión, son excelentes herramientas de comunicación inmediata, de casuística acumulativa, de intercambio de impresiones, y poseen innegables ventajas de inmediatez incluso en la cobertura informativa, pero la sociedad quedaría definitivamente empobrecida sin el trabajo que realizan los periódicos de calidad, sin ese periodismo que cubre pero también descubre, que aun en situaciones económicas complicadas es capaz de dedicar el tiempo, los recursos y las personas necesarias para profundizar en la realidad, para transformar los datos en análisis, para desvelar, más allá del anuncio político del día y del ruido que genera, cuánto cuesta realmente el proyecto, qué alternativas más económicas podría haber, a quién se ha entregado, quién está detrás de la empresa adjudicataria, qué aportará a la sociedad o qué otras actuaciones parecidas triunfaron o fracasaron, en un discurso estructurado coherentemente, pensado, razonado, con la suficiente profundidad, y enmarcado en la defensa de unos valores sociales que exigen una visión a largo plazo”.

En realidad, no sé hasta qué punto se podrán ir desarticulando, las costumbres y por qué no, la cultura de una sociedad, que en este caso también hacen parte del cambio de un periodismo reflexivo a un periodismo limitadamente inmediato. Al final solo cabe decir, que esta es una batalla de nunca acabar, pero no se puede olvidar que desde el papel también se emerge una prensa seria así la tecnología posibilite mejores espacios de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario