lunes, 13 de septiembre de 2010

EL INTERNET Y EL PERIODISMO



Si el internet ha sido una ventaja para el mundo de las comunicaciones, seria entonces posible pensarlo desde el periodimo? al parecer la unica ventaja que ha incorporado en el oficio del periodismo es la inmediatez,
un ejemplo de ello, se evidencia en el “panorama de la multiplicación informativa, que se ha sumado la generalización del twitteo y el microblogging, o los mensajes en el muro del Facebook y los mensajes de texto”. Pues bien, mirandolo desde el campo de la inmediatez relativamente este es un excelente panorama. Pero lo que realmente quiero traer a colación, es que en muchos casos el papel del periodismo y del periodista cada día se está limitando y está perdiendo ese olfato analítico y reflexivo que desde el papel se aborda, parece que ya casi todo se está perfilando desde los textos de 140 caracteres.



Con lo anterior expuesto quiero, citar al periodista Luis Cucarella quien nos habla en su artículo de opinión, Periodismo de calidad en la era del microblogging, que “El twitter, y las redes de microblogging por extensión, son excelentes herramientas de comunicación inmediata, de casuística acumulativa, de intercambio de impresiones, y poseen innegables ventajas de inmediatez incluso en la cobertura informativa, pero la sociedad quedaría definitivamente empobrecida sin el trabajo que realizan los periódicos de calidad, sin ese periodismo que cubre pero también descubre, que aun en situaciones económicas complicadas es capaz de dedicar el tiempo, los recursos y las personas necesarias para profundizar en la realidad, para transformar los datos en análisis, para desvelar, más allá del anuncio político del día y del ruido que genera, cuánto cuesta realmente el proyecto, qué alternativas más económicas podría haber, a quién se ha entregado, quién está detrás de la empresa adjudicataria, qué aportará a la sociedad o qué otras actuaciones parecidas triunfaron o fracasaron, en un discurso estructurado coherentemente, pensado, razonado, con la suficiente profundidad, y enmarcado en la defensa de unos valores sociales que exigen una visión a largo plazo”.

En realidad, no sé hasta qué punto se podrán ir desarticulando, las costumbres y por qué no, la cultura de una sociedad, que en este caso también hacen parte del cambio de un periodismo reflexivo a un periodismo limitadamente inmediato. Al final solo cabe decir, que esta es una batalla de nunca acabar, pero no se puede olvidar que desde el papel también se emerge una prensa seria así la tecnología posibilite mejores espacios de comunicación.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EL INTERNET COMO CIUDADES VIRTUALES?



En nuestro tiempo esta pregunta cada vez acorta nuestro imaginario de si somos o no ciudades virtuales. Se acorta porquè ante el auge de la internet y por ende desde los cambios que ha implementado en la sociedad seria entonces, posible pensar que esos imaginarios se han ido transformando en realidades.
Pues bien, para adentrarnos màs en esos cambios, usos, influencias y convergencias es necesario deternimar como el internet ha permeado una sociedad que a pasos gigantescos no se ha mostrado esquiva ante las maravillas y por que no ante los engañosos metodos de difusiòn ya que las nuevas tecnologías están creando un mundo donde los valores y las economías repercuten de en un lado a otro; la cultura y los valores humanos están siendo modelados por un medio electrónico que en realidad, nunca antes las sociedades habían sido tan influenciados por un medio como lo es el internet para determinar sus valores y sus modelos.
Del mismo modo, es claro que en muchas partes del mundo los habitos del internet desde los campos laborales, sociales, politicos y economicos han avanzado mucho; contextualizandolo en un pais como Colombia creo que en varios aspectos como desde los usos e influencia en la sociedad e incluso desde los mismos medios de comunicación tambien han avanzado mucho hasta el punto de convertirse en algunos casos en una necesidad. Por ejemplo, en Colombia ahora podemos ver como se incluye el internet movil y hasta en los celurares estamos contando con este servicio de internet, es decir ya no necesitamos estar en la casa o en el trabajo para estar conectados con el mundo exterior.
Entonces, somos ciudades virtuales? En el texto de Raúl Trejo Delarbre, “Internet y sociedad urbana” nos contextualiza de forma metaforica el asunto de la internet y la sociedad urbana, pues bien hace un paralelo de cómo la sociedad està adoptando nuevos espacios nuevos estilos de vida, en el mundo virtual y al mismo tiempo analiza las desventajas que posee la internet desde el tiempo y la tradición. Es decir, en “la Internet se pueden cumplir muchas de las responsabilidades y los rituales de la sociedad contemporánea, pero todo tiene sus límites. Hay cosas que no se pueden hacer en una relación virtual, desde algunas de las prácticas humanas más elementales, como nacer, procrear, alimentar y acariciar, morir o matar” (Raul Trejo).
Retomando estas influencias en colombia , en un artìculo realizado por el tiempo, habla de que los usuarios en internet llegan aproximadamente a 17 millones, pues bien segùn “La Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones señaló que la cantidad de conexiones o contratos de acceso a la Red en el país es de dos millones, un 46 por ciento. El ente regulador reveló que, con estas nuevas cifras, la penetración del uso de Internet, con respecto a la población de Colombia, ascendió a 38,5 por ciento. Es decir, 38 de cada 100 habitantes en nuestro país usan Internet. La CRT también anotó que 3,8 millones de usuarios de Internet acceden a la Red a través de servicios móviles”.
Y en cuanto a los medios de comunicación pienso, que la internet no seria una desventaja màs bien una ventaja, por que asì pueden crear nuevos mecanismos de comunicación que incluso son mas efectivos que los tadicionales ya que la internet nos permite aùn mucho mas la inmediatez. En suma la Internet y los 'medios de comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio.
Por ùltimo cabe resaltar, que a pesar de los adelantos de la tecnología digital son impresionantes, no debemos olvidar que la tecnología y el internet en sí misma no es un determinante de cambio de un real cultura que esta envuelta en sus costumbres, es sólo un facilitador por que hay cosas en la vida cotidiana que no se cambian por nada. Pues bien, como con cualquier otra tecnología, es el contexto social en el cual estas tecnologías son introducidas y, sobre todo implementadas lo que determina su uso y su impacto. Es decir, que no estamos envueltos fatalmente en una ola de cambio histórico, solo lo estamos protagonizándo.